Mostrando entradas con la etiqueta Maximiliano Provenzani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maximiliano Provenzani. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2011

Uriarte - Maximiliano Provenzani


Húmeda, sofocante y voraz. A la distancia, los recuerdos que tengo de Buenos Aires se vuelven figuras dibujadas sobre un vidrio empañado. Caras difusas, nombres inciertos, direcciones equivocadas. Personas extrañas, cuerpos desconocidos. Caramelos vencidos de una vida anterior tan diferente y distante que si no la supiera mía, la creería inventada. Entre toda esa borrasca lo único que se me aparece tan nítido y real como mi propio nombre, resistiéndose a ser olvidado, es el franco bienestar que sentía cuando me refugiaba en las mañanas tibias del departamento de Uriarte, entre Costa Rica y Nicaragua. Mañanas radiantes y ajenas, nada de lo que había a mi alrededor me pertenecía, ni los caireles de las cortinas del living que bailaban con la primera brisa y arrojaban reflejos tornasolados sobre las paredes y el piso, ni el aroma dulzón del incienso que se mezclaba con el humo de los cigarrillos robados, ni los almohadones bordados, ni las alegrías del hogar que saludaban vivarachas al sol que entraba en diagonal por la ventana.
No tengo que hacer ningún esfuerzo para volver a verme sentado en el piso, saboreando una y otra vez la melancolía de un disco de Bunbury recién comprado, rascándome la cabeza y deslizando la mirada por la biblioteca abarrotada de libros que nunca me atreví a leer, llenos de historias que no conocí a pesar de tenerlas a tres pasos, de confesiones de otros que dejé pasar de largo por temor a verme tan igual y no tan diferente a ellos como yo creía. La biblioteca infinita, la llamaba Julieta. Mañanas suaves y dolorosas. Y ahí me veo, rodeado de reflejos de caireles que giran y rebotan, dentro de un caleidoscopio gigante y colorido con mi sombra que se multiplica en dos, tres, cuatro y hasta cinco siluetas extrañas y deformes; absorto contemplo esas opacidades y las reconozco como tonalidades de una misma oscuridad que me abraza y me completa. Me fundo a negro, y sin querer me encuentro pensando en mi padre, en que hoy tengo un año más que los que él tenía cuando murió. ¿Y con eso qué? Con eso nada. ¿Qué esperaba para su vida? ¿Qué esperaba para la mía? ¿Cuál era la última gota de conciencia que se evaporaba en su cabeza antes de caer dormido? Incongruencias que se mezclan con las bocinas que se cuelan desde afuera, con las voces que se filtran desde el piso de abajo, con los despertadores que comienzan a escucharse a lo lejos. Y con eso nada. Y con eso el humo. Julieta se despertaba siempre en el momento en el que yo más la necesitaba. Me encantaba verla venir por el pasillo descalza y en bombacha, juntando tierra en las plantas de los pies, atrapada en la musculosa de morley azul; era linda y lo sabía, y también sabía que a mí no me importaba. Se sentaba sobre mí hecha un ovillo y me pasaba la mano por la cara, me acariciaba la barba y los ojos, apoyaba la cabeza en mi pecho y la suavidad de sus rulos me hacía cosquillas en el cuello; nos enroscábamos bajo una frazada verde y nos apretábamos fuerte, nos hacíamos chiquitos en el silencio. Siempre tenía los pies helados, nos dábamos unos besos tímidos de buenos días sin sentir vergüenza por el mal aliento, nos mirábamos. Mañanas nuestras. No me cuesta nada volver a ser aquel pendejo pretencioso, con aires de bohemia y delirios de revolución, soldado raso corriendo entre las trincheras de la incertidumbre, que creía que entre esas cuatro paredes del departamento de Uriarte, entre Nicaragua y Costa Rica, podía encontrar la paz definitiva ante el desconcierto de vivir.
Tal vez las calles de Palermo sigan amaneciendo risueñas y anaranjadas y el té de durazno siga teniendo el mismo sabor a nada. Tal vez los jilgueros extrañen las plantas de aquel balcón, el canillita de la esquina vocee nuevos fieros titulares, y los taxis sigan haciendo fila en el cabarulo de la vuelta para devolver discretamente a sus hogares a los señores de traje y maletín. Posiblemente, ahora mismo, en ese segundo piso por escalera, algún otro esté revolviendo sus pensamientos, entre reflejos de caireles multicolores y aroma a incienso y café, ensimismado y taciturno, a la espera del despertar de otra Julieta. Buenos Aires me seguirá a todas partes con su olor a río y paty al paso, me confundirá con su gris eterno, me salpicará desafiante con sus baldosas flojas, me retendrá contra mi voluntad mostrándome una y otra vez su cara avanzando por el pasillo. Me ilusiono pensando que dentro de esta permanencia estática y contemplativa, puedo encontrar el remedio para lidiar con el vacío y la nostalgia que me atacan a traición. Pero por más que trate de volver a ella, pitando a oscuras en esta habitación de amplias ventanas que me muestran el mar, las mañanas luminosas desaparecieron hace tiempo, y me dejaron a la deriva sin perspectivas de volver a ser tan feliz como entonces.

Tomado de: http://cuentochino.wordpress.com/

jueves, 2 de junio de 2011

Diablitos – Maximiliano Provenzani


A todos esos diablitos que bailaban alrededor de la hoguera y nos despertaban en la mitad de la noche con sus risitas los maté uno por uno. Eran ellos o nosotros. Es una pena que no lo hayas tomado bien, pero estoy convencido de que fue la mejor decisión que tomé. No creas que no consideré tu posible reacción, al contrario, medité bastante al respecto y por eso dejé pasar tiempo suficiente hasta estar completamente seguro y pasar a la acción. Tu opinión siempre fue muy importante para mí, la más valorada de todas. Espero que con el tiempo puedas entender, no me ilusiono con el perdón, que todo lo que hice lo hice pensando en los dos. Como te dije, eran ellos o nosotros. Y si alguno de nosotros no tomaba la iniciativa tarde o temprano terminarían por corrompernos. No me siento mal a pesar de haberte perdido y no me arrepiento en absoluto de ninguna de mis acciones. Curiosamente tampoco me siento bien por haberlos destruido, como pensé que me sentiría, ni me causa ningún orgullo ser el que tuvo que tomar la decisión. Es una más de las pequeñas victorias cotidianas que pronto pasan al olvido. No todos nacemos para grandes cosas, aunque por momentos nos creamos extraordinarios e imprescindibles. Cada cual sigue adelante como puede, buscando la fe debajo de las piedras. Todo es una cuestión de fe. Por eso los maté. Esos diablitos tenían que morir porque su sola presencia abría grietas enormes en nuestra fe, y si caíamos en alguna de ellas nos sería imposible encontrar el camino de vuelta. Te envío esta breve carta para que sepas que no fue un acto de locura; aunque el paso dado ya es irreversible confío en que entiendas que no tenía opción. No podía arriesgarme.

Tomado de: http://cuentochino.wordpress.com/

miércoles, 11 de mayo de 2011

Amarillo - Maximiliano Provenzani


X mira por la ventana y a través del vidrio, a través de la niebla, ve la ciudad que dice odiar y que nunca pudo abandonar. En el piso descansa la ropa de la noche anterior. Sobre la cama, una rubia sin nombre sueña con ser fornicada por algún productor de televisión. X no desayuna. Todavía se cree poeta. Las sábanas huelen a pachuli. La rubia se retuerce en la cama y se acomoda dejando las ancas al aire. Los poetas de verdad no se cojen a estas rubias, piensa X, los poetas de verdad sufren como condenados, se arrastran, se inmolan, de deshacen, se suicidan; los poetas de verdad siempre fracasan, los poetas de verdad jamás rozan pieles tan suaves, jamás liban sexos tan dulces, los poetas de verdad lloran de madrugada. Los poetas de verdad no tienen tiempo para perder entre las tetas de una rubia como esta.

Tomado de: http://cuentochino.wordpress.com/